BOLETIN


Mortalidad de la mastitis al secado

por Keith Poulsen, D.V.M. Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin


Operamos un establo de 1,200 vacas y tuvimos un problema grave en nuestras vacas secas durante el verano. Entre tres y cuatro días después del secado, hubo unas 20 vacas que, a lo largo de un periodo de tres semanas, desarrollaron un cuadro de mastitis tóxica y murieron. En varias reuniones, nos han comentado que otros establos tuvieron el mismo problema. ¿Podría ser un caso contagioso?

Wisconsin C.T.

Durante el mes de agosto, nos trajeron 5 casos similares al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Wisconsin. Se trataba de establos con tamaños distintos y no estaban conectados desde el punto de vista epidemiológico. Por ejemplo, no estaban cerca geográficamente, no compartían la misma planta pasteurizadora ni otros proveedores de servicios. Todos los casos involucraron vacas secadas recientemente y se identificaron patógenos bacterianos Gram negativos como las probables causas primarias de morbilidad y mortalidad. Tres de cinco casos tuvieron resultados positivos a Klebsiella spp en la necropsia y/o cultivos de leche y en dos de los tres casos se encontró Salmonella spp.

Es poco común que haya muchos animales enfermando o muriendo al inicio del periodo seco. En cada caso, los establos controlaron el problema gracias al diagnóstico veterinario y ayuda de otros asesores. La clave estuvo en atender cada problema como un caso individual y evitar conclusiones sobre una causa específica común, especialmente cuando hay rumores al respecto en redes sociales o comentarios del “Dr. Google”.

De estos cinco casos se pueden enumerar tres problemas clave de manejo (no están en orden de importancia) que podrían contribuir o causar mastitis tóxica en vacas secadas recientemente.

1.Revise desviaciones del protocolo y lleve a cabo un reentrenamiento en los protocolos de secado. ¿Se están administrando correctamente los tratamientos? ¿Se utilizan vacunas? Y si es así ¿se les maneja y administra de acuerdo a los protocolos diseñados con el veterinario del hato?

2.¿Hay nuevas variables ambientales o cambios en los productos farmacéutivos utilizados para el secado? ¿Hubo cambios en el material de cama o problemas en las instalaciones del corral de vacas secas? Revise los productos empleados en los protocolos para confirmar que se almacenen correctamente o bien identificar si se trata de un lote nuevo.

3.¿Se ha identificado un nuevo patógeno infeccioso que requiera adaptar o fortalecer los protocolos de secado o mejorar el manejo ambiental?

La gravedad de un problema como este puede tentar a los productores a probar soluciones aparentemente útiles, sin identificar primero la causa. Es importante empezar por el principio y trabajar con su veterinario del hato, asesores, laboratorio de diagnóstico para reunir la información correcta y orientar los recursos del establo, ya que como nos sucedió a nosotros, todos los casos podrían verse muy parecidos. Sin embargo, finalmente, cada uno era único y no había una causa común para todos los establos. Si se hubieran hecho las mismas recomendaciones para todos, con la suposición de que eran lo mismo, hubieran continuado o empeorado.


Advertisement

PARA TENER LA INFORMACIÓN MÁS ACTUALIZADA, SUSCRIBETE A NUESTRO BOLETÍN, ES GRATIS